El contrato suele ser un acuerdo mutuo de dos partes, que establece sus derechos y obligaciones mutuos. Los más habituales son los contratos laborales o de alquiler. Las partes los contienen por tiempo definido o indefinido. Cada contrato puede rescindirse por rescisión. La duración del período de preaviso depende del tipo de contrato y del período para el que se celebró.
Si está planeando una renovación o un acabado interior, utilice el servicio de Búsqueda de un contratista disponible en el sitio web de Calculadoras de construcción. Después de completar un breve formulario, obtendrá acceso a las mejores ofertas.

Contratos de trabajo y su rescisión por preaviso
¿Cómo calcular el plazo de preaviso de un contrato de trabajo por tiempo indefinido?
Un contrato de trabajo por tiempo indefinido consiste en que ambas partes, el empleador y el empleado, entablan una relación laboral sin especificar su fecha de finalización. Tal acuerdo vincula a ambas partes de manera más permanente. Un período de preaviso de hasta 3 meses es característico de este contrato. El empleador y el empleado, al celebrar un contrato por tiempo indefinido, asumen una cooperación a largo plazo. De conformidad con el artículo 32 del Código del Trabajo, cualquiera de las partes puede rescindir el contrato mediante preaviso y el contrato de trabajo se rescinde al expirar el período de preaviso.
La duración del período de notificación depende de la duración del empleo con un empleador determinado (la duración del empleo con empleadores anteriores no cuenta). Si el empleado ha estado empleado por menos de 6 meses, se aplicará un aviso de terminación de dos semanas. Se aplica un período de aviso de un mes a un empleado empleado durante al menos seis meses y tres meses, si el empleo duró al menos tres años.
Un aviso contado en semanas (por ejemplo, aviso de terminación de dos semanas) comienza el primer domingo después de la presentación y finaliza el sábado. El cálculo del período de notificación de tres meses comienza a contar desde el primer día del mes siguiente al mes en el que se presentó la notificación de rescisión. El trabajo relacionado con la responsabilidad material puede tener un período de preaviso más largo estipulado en el contrato: un mes si el trabajo duró menos de 6 meses y tres meses si el empleo fue superior a 6 meses.
¿Cómo calcular el plazo de preaviso para un contrato de trabajo de duración determinada?
Un contrato de trabajo de duración determinada tiene una relación laboral definida. Sin embargo, el Código del Trabajo introduce ciertas regulaciones: un máximo de tres contratos de este tipo pueden celebrarse con un empleador y su duración no puede exceder los 33 meses.
Una de las excepciones a esta regla es un contrato de reemplazo. Su propósito es asegurar la continuidad del negocio en el puesto durante la ausencia de otro empleado. Por este motivo, el contrato de sustitución podrá celebrarse por un período superior a 33 meses. Este tiempo se define, por ejemplo, por la baja por enfermedad o la baja por maternidad de la empleada sustituida. La orden de trabajo de reemplazo finaliza cuando el empleado ausente regresa a trabajar.
El período de preaviso para un contrato de duración determinada y un contrato de sustitución es de 3 meses si el empleado ha estado empleado durante al menos 3 años; 1 mes si el empleo duró al menos 6 meses y 2 semanas en el caso de trabajo inferior a 6 meses.
¿Cómo calcular el período de preaviso de un contrato de trabajo para un período de prueba?
Independientemente del tipo de contrato de trabajo celebrado, el Código de Trabajo prevé la posibilidad de que el empleado y el empleador se separen. El contrato de trabajo puede rescindirse de conformidad con el art. 30 del Código del Trabajo de varias formas:
- por acuerdo de las partes;
- mediante declaración de una de las partes con preaviso (rescisión del contrato de trabajo con preaviso);
- por una declaración de una de las partes sin previo aviso (rescisión del contrato de trabajo sin previo aviso);
- con el paso del tiempo por el que se concluyó.
El contrato se rescinde automáticamente después de la expiración del período para el que se celebró. Si no se renueva, el empleado y el empleador ya no están vinculados por la relación laboral. Sin embargo, cada una de las partes también puede rescindir este acuerdo con un período de notificación apropiado.
- Acuerdo celebrado por 3 meses - período de preaviso de 2 semanas.
- El contrato se concluye por un período superior a 2 semanas - período de preaviso de 1 semana.
- El contrato se concluye por un período inferior a 2 semanas - período de preaviso de 3 días.
Si está buscando más consejos e información, consulte también artículos sobre derecho laboral recopilados aquí.
Terminación del contrato de arrendamiento por tiempo definido e indefinido
El tipo de contrato celebrado y la terminación del arrendamiento.
El contrato entre el inquilino y el arrendador puede celebrarse por un período definido o indefinido. La firma de un contrato de duración determinada es indefinida, lo que significa que debe aplicarse desde el principio hasta el final del período especificado en el contrato. Como Art. 673. §3 del Código Civil: "si la duración del contrato de arrendamiento es fija, tanto el propietario como el inquilino pueden rescindir el contrato de arrendamiento en los casos especificados en el contrato". Por tanto, el contrato debe prever la posibilidad de rescisión anticipada del contrato, indicando las razones que lo justifiquen.
El contrato de arrendamiento por tiempo indefinido podrá rescindirse en cumplimiento de los términos contractuales. Según el Código Civil, el plazo de preaviso se calcula en función de la forma de pago del alquiler. De conformidad con el § 2 del mismo artículo del Código Civil, los plazos de preaviso legales son los siguientes:
- el alquiler se paga a intervalos superiores a un mes; el contrato de arrendamiento puede rescindirse con al menos tres meses de anticipación al final del trimestre calendario;
- el alquiler se paga mensualmente, con un mes de anticipación al final del mes calendario;
- el alquiler se paga a intervalos más cortos, con tres días de anticipación;
- El alquiler es diario, con un día de anticipación.
Terminación del contrato de arrendamiento por parte del inquilino y el propietario
El arrendatario podrá rescindir el contrato de arrendamiento de acuerdo con los términos establecidos en el contrato o, en el caso de un contrato celebrado por tiempo indefinido, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil. En situaciones específicas, es posible rescindir el contrato con efecto inmediato. El arrendador puede rescindir el contrato de arrendamiento por razones reguladas por la ley. Pertenecen a ellos:
- uso del local contrario al contrato,
- comportamiento molesto,
- causando daños en las instalaciones,
- atrasos en los pagos,
- subarrendar el local sin el consentimiento del propietario,
- designación del edificio para renovación,
- intención de vivir en un piso alquilado por el propietario o su familia.
Terminación del contrato sin previo aviso
El Código Laboral prevé situaciones en las que tanto el empleador como el empleado pueden rescindir el contrato de trabajo con efecto inmediato. La duración del empleo y la fecha de terminación del contrato no se contarán si el empleado ha violado gravemente sus obligaciones laborales o cometió un delito durante la vigencia del contrato. Un empleado también puede rescindir un contrato de trabajo sin previo aviso si el empleador ha cometido un incumplimiento grave de las obligaciones para con el empleado.
A su vez, el Código Civil prevé términos de terminación de un contrato de arrendamiento por un período definido e indefinido. También prevé la posibilidad de rescindir el contrato de arrendamiento con efecto inmediato. Solo es posible después de la existencia de premisas específicas. Estos incluyen defectos del local que impidan el uso del local o que atenten contra la salud y la vida del inquilino. Los defectos que solo limiten el uso del local no constituyen motivo de rescisión del contrato. Por otro lado, el inquilino puede exigir que se reduzca el alquiler hasta que se retiren.